Seguidores

jueves, 29 de noviembre de 2012

Armamento nazi ,y sumulacion de guerra ( segunda guerra mundial )

Si la II Guerra Mundial hubiera acabado un año más tarde, quién sabe cual hubiera sido su fin si los nazis hubieran desarrollado todos sus prototipos. A comienzos del siglo XX el desarrollo de la ciencia en Alemania era tan alto que su capacidad de investigación e innovación no tenía rival entre los países desarrollados. La consideración social de los científicos era muy elevada. En los años 30 y merced a su fuerte sistema propagandístico, los nazis hicieron que los científicos y los técnicos gozaran de una estimación como nunca habían tenido, siendo común su aspiración a poder incorporarse a estas profesiones y triunfar en su ámbito. Con la llegada al poder de los nazis se fue produciendo un sutil cambio. El profundo antiintelectualismo del régimen nazi y su alejamiento de las doctrinas oficiales de los centros de investigación universitarios facilitó la búsqueda de soluciones originales, que permitieron alcanzar en los años 40 logros inimaginables una década antes. Todos los expertos en armamento del III Reich han destacado un hecho evidente: si la investigación se hubiese adelantado tan sólo un año, el resultado de la contienda podía haber sido muy distinto. Cuando el alto mando de la Werhmacht se dio cuenta de la utilidad de algunas de las creaciones de sus técnicos, la situación era ya muy mala, por lo que las prioridades alemanas se orientaron a las necesidades más inmediatas, es decir, las armas que podían tener un uso directo en la batalla, desatendiendo proyectos muy ambiciosos que exigían una elevada inversión en dinero y tiempo, algo con lo que el Tercer Reich no contaba.

El fuerte de Napoleon ( Santoña ,Cantabria )

La situación geográfica de la ciudad de Santoña se consideró desde antiguo privilegiada como posición estratégica para impedir el acceso a la bahía. Sin embargo desde el siglo XVI ya se tenía conciencia de lo mal protegida que estaba la plaza pese a su incomparable situación. Pasaron los siglos XVII y XVIII y Santoña y toda la bahía seguían en la misma situación de desprotección militar, pues aunque hubo planteamiento en varias ocasiones de hacer obras de fortificación, nunca se llevaban a cabo, con gran preocupación de la población civil que veía la facilidad con que su ciudad era invadida y arrasada una y otra vez por la Armada francesa. Declarado monumento histórico. Llamado anteriormente fuerte de Mazo. Se encuentra protegiendo la parte norte de la población. Antiguo emplazamiento artillero conocido como Batería Rouget erigida en 1811 por orden expresa de Napoleón. Es más pequeño que los de San Martín y de San Carlos. Fue construido con la piedra que se extrajo para hacer la explanación del risco. Tiene una estructura amurallada rectangular. Se conservan también las ruinas de dos edificios que servían como alojamiento de los oficiales y de la tropa y un emplazamiento artillero conocido como Batería Rouget erigida en 1811 por orden expresa de Napoleón. Se conserva la garita de vigilancia, única de esta época en Cantabria. Desde este lugar estratégico se dominaba y protegía todo el arenal de la playa de Berria. Este fuerte nunca fue terminado. Se trataba de una gran obra sólida, con varios edificios, construida bajo la supervisión del conde de Cafarelli, que fue comandante general de las tropas de Napoleón en el norte de España. Tomó la plaza de Santoña y para proteger la parte norte y la playa de Berria mandó construir este fuerte.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

TRICHOLOMA TERREUM ( NEGRILLA O RATON )

TRICHOLOMA TERREUM

Características macroscópicas:
Sombrero que puede llegar a superar los 5 cm de diámetro, de forma convexa, aunque con el tiempo queda finalmente aplanado, con una especie de giba cuando es joven, después tiende a quedar obtusamente mamelonado o simplemente plano. Su superficie es de un característico color gris ratón, con el centro más oscuro y palideciendo hacia el margen. Cutícula radialmente fibrilosa de apariencia muy seca y algo sedosa, separable. Margen regular de joven, un poco ondulado al final.
Láminas escotadas de color blanquecino cuando son jóvenes, más grisáceas de viejas. Son bastante separadas entre sí, y su arista, que es del mismo color, suele estar denticulada.
Pie cilíndrico y proporcionado al sombrero, de color blanco o un poco grisáceo, de lleno a fistuloso. Posee fibrillas longitudinales poco apreciables si no se mira con detalle, pruinoso en la zona más próxima a las láminas.

Carne  escasa y frágil de color blanco, un poco grisácea bajo la cutícula. Olor fúngico suave y sabor dulce ligeramente harinoso.
Hábitat:
Es una especie frecuente y abundante, que puede, en ocasiones, llegar a formar auténticas alfombras en nuestros pinares. Tiene marcada tendencia a salir en el borde de los pinares y en los claros, sobre todo a partir de mediados de Octubre, y hasta el principio del invierno. También fructifica bajo otras coníferas.
Observaciones:
Conocida especie comestible ampliamente recolectada en muchos sectores de nuestra geografía, es sin embargo excesivamente frágil, lo que hace que se estropee rápido, debiendo ser consumida al poco de ser recolectada. En las mismas zonas sale también el Tricholoma scalpturatum, especie comestible de sombrero más claro y láminas que tienden a amarillear. El Tricholoma virgatum también puede salir en pinares, más cónico puntiagudo y de sabor desagradable.

domingo, 18 de noviembre de 2012

SETA MORTAL AMANITA PHALLOIDES VARIEDAD ALBA

CARACTERÍSTICAS Las mismas que la amanita phalloides ,con la diferencia que esta es blanca ETIMOLOGIA Del latín albus ,(blanco )por el color puro dominante en todas las parte del hongo. CATELLANO Cicuta blanca DONDE SE ENCUENTRA El mismo hábitat y aparición que la A phalloides ,pero muy poco frecuente y en coníferas EPOCA La misma que la A, phalloides COMESTIBILIDAD Toxica mortal ,se recomienda conocerlas muy bien antes de consumir setas blancas ,por posibles confusiones

BOLETUS BADIUS ,O BOLETO BAYO

Puede confundirse con los del grupo edulis, de carne inmutable. La característica más importante que permite su reconocimiento, es la tendencia de su carne a teñirse de azul-marino tanto al cortarla como al presionarla. Un viraje similar se nota en el himenio cuya superficie, al roce o al corte, adquiere el mismo color. En general, su tamaño es más pequeño que el de los Boletus más corrientes. El sombrero, bastante carnoso, inicialmente es hemisférico pero, rápidamente, se vuelve convexo y luego se aplana, presentando algunas ondulaciones. Su superficie, normalmente seca y delicadamente aterciopelada, con tiempo húmedo se vuelve casi pegajosa. Su color, un típico marrón-oscuro, se mantiene inalterado durante toda su vida.

 El himenio está formado por tubos largos, blanco-amarillentos, de poros pequeños, angulosos, inicialmente de color blanco con reflejos amarillos, pero luego se vuelven amarillo-verdosos. Al presionarlos, tanto tubos como poros, se manchan de un color verde-azul sucio. El grosor del pie sufre muchas variaciones; inicialmente es cilíndrico, de sección casi constante, después se ensancha mucho. El color es el mismo del sombrero pero algo atenuado, y generalmente se nota un reticulado longitudinal, apenas perceptible. La carne, blanco-amarilla, es muy compacta en los ejemplares jóvenes, pero con la edad se vuelve fofa, sobre todo en el sombrero. Se mancha, aquí y allá, de azul-marino no muy intenso. Dónde y cuándo se puede encontrar Crece indiferentemente bajo planifolios o coníferas, pero tiene una predilección particular por los terrenos ácidos o que van progresivamente adquiriendo esta característica por la presencia de residuos vegetales en descomposición. Es una especie muy difundida; suele presentarse durante toda la estación micológica. Características comestibles Puede considerarse como un Boletus con buenas características comestibles siempre que se preparen setas jóvenes. En este caso su sabor no tiene nada que envidiar a los Boletus comunes y puede secarse sin que, por ello, pierda sus buenas cualidades. Dimensiones El diámetro del sombrero puede alcanzar los 15 cm y el pie, cuando es de sección casi constante, es muy largo, llegando a superar esa medida, pero si se presenta ensanchado, su altura es muy inferior.

Seta Lactarius deliciosus ( Níscalo, guíscano o rovellón )

Nombre común o vulgar: Níscalos, Níscalo, Rovellón, Rovellons, Mízcalo Nombre científico o latino: Lactarius deliciosus Es una de las setas más populares y comunes en toda España. El sombrero mide de 5 a 15 cm de diámetro, primero convexo, después extendido y finalmente deprimido. El margen es involuto, sobre todo en los ejemplares jóvenes. La cutícula es lisa y de color naranja, con zonas rojizas. A veces se mancha de verde, sobre todo si se han producido heridas. Láminas decurrentes, de color anaranjado que pueden mancharse de verde. Esporada de color blanco crema. Pie corto, de 3-5 x 1-3 cm, cilíndrico, de color blanco debido a una pruína blanquecina que lo recubre, excepto en unas pequeñas depresiones de color naranja vivo, llamadas escrobículas. Carne granulosa y compacta, blanquecina hacia el centro y de color naranja hacia la periferia. Usos culinarios: Carne suculenta. Utilizar sólo el sombrero. Cocinar a la parrilla (a la brasa) o prepararla íntegra en la sartén con perejil. La carne, de consistencia poco fibrosa, se resquebraja fácilmente durante la cocción, sobre todo si es prolongada, tendiendo a convertirse en una pasta poco apetecible. Tiene un sabor suavemente amargo. También se conserva en sal para utilizarlo fuera de temporada en la elaboración de los típicos guisos de carne con setas. Igualmente se conserva a la vinagreta y se utiliza como entrante o para acompañar un entremés. Suele guisarse con aceite de oliva, cebolla, ajo, vino blanco, harina y sal. Magnífico complemento de los guisos de carne. Excelente en guisos de caza (perdiz, conejo o liebre). Muy bueno en guiso con patatas y chorizo. Precios elevados debido a los costes de recolección y localización. Recolección: Aparecen fundamentalmente en otoño. Se encuentra bajo pinos. Búsquela en los pinares. Es bastante abundante en años lluviosos. El níscalo es una seta muy fácil de identificar. Posiblemente la especie que más se preste a confusión es Lactarius sanguifluus, de características similares, aunque de color más rojizo y al corte segrega látex de color vinoso. Es también comestible. Otra variedad que puede generar dudas es el Lactarius chrysorrheus, conocido como Falso níscalo, cuyo sombrero tiene mucho parecido con el Lactarius deliciosus, pero el látex blanco o amarillento sirve de identificación. Al recoger los rovellones hay que tener cuidado de no tocar las laminas para que no se oxiden.

Seta Hydnum repandum ( lengua de vaca )

Hydnum repandum Nombres sinónimos: Sarcodom repandum / Hydnum flavidum / Hydnum heimii Nombres populares: Castellano: Lengua de vaca / Catalán: Llengua de bou / Vasco: Tripaki argi Gallego: Lingua de vaca

 Sombrero: De 6 a 15 cm. irregular, convexo aplanado, con el borde irregularmente lobulado. Carnoso, compacto, pruinoso aterciopelado, mate y seco, de color amarillo gamuza. Pie: Grueso, corto, generalmente excéntrico de color blanco pruinoso o del mismo color que el sombrero. Himenóforo: Aguijones apretados, cónicos, desiguales, algo decurrentes, frágiles y fácilmente separables, de color crema claro o similar al sombrero. Carne: Gruesa, frágil, de color blanco que vira al amarillo anaranjado al roce y contacto con el aire. Inodora y sabor ligeramente amargo. Esporada: Crema Hábitat y época de aparición: De verano a invierno, en grupos en el suelo bajo planifolios y coníferas Comestibilidad: Comestible de joven y ligeramente amargo con la edad, conviene darle un escaldado para quitarle el amargor y ablandarlo. (*)

jueves, 15 de noviembre de 2012

UN JUEGO DE MAGIA DE DANIEL ITOKAZU , DEDICADO A THERAIMON

FANTASTICO EFECTO DE MAGIA QUE ME DEDICO EN UN VIDEO MI AMIGO DEL JAPON (DANIEL ITOKAZU) CANAL DE YOUTUBE ( dne54321 ) OS INVITO A VER SU MAGIA

La gran Fortaleza de Isabel II , La Mola ( Menorca )

La Fortaleza de Isabel II o Fortaleza de la Mola es un complejo militar situado en una península en la entrada del puerto de Mahón, Menorca. Su nombre se debe a la Reina Isabel II de España, que la mandó construir a mediados del siglo XIX.[1] En frente de esta fortaleza, se encuentra el Castillo de San Felipe, que protege la entrada al puerto desde el otro lado de la boca. Historia En el año 1849 comenzaron los trabajos de la Fortaleza de Isabel II, construida sobre la península de La Mola, en el puerto de Mahón (Menorca), con tres objetivos: defender el puerto, constituir la base de operaciones de todo el Ejército de la isla y servir de reducto de seguridad, en último término, a dicho Ejército. Se finalizó su construcción en 1875, aunque quedó anticuada antes de su inauguración debido a la evolución en la tecnología de la artillería. En 1896, se inició una segunda fase en la que se instalaron baterías y unos cañones de unos 40 km de alcance. La fortaleza nunca ha sido atacada.

martes, 13 de noviembre de 2012

Seta cantharellus cibarius ( rebozuelo , chantarela )

CANTHARELLUS CIBARIUS ( REBOZUELO O CANTARELA ) Sombrero que puede superar los 5 cm de diámetro, de color fundamentalmente amarillo, a veces muy pálido y otras casi naranja, lo que da pie a la existencia de unas cuantas variedades. Su forma es plano-convexa de joven, pero se va deprimiendo y hundiendo por el centro con el tiempo. Su cutícula es lisa y el margen suele estar enrollado y lobulado irregularmente. Láminas que en realidad no son tales, sino pliegues bifurcados y muy decurrentes, también de un color amarillo muy llamativo, prácticamente concolores con el sombrero. Pie lleno y macizo, atenuado hacia la base, más bien corto, de color amarillo, concolor o algo más pálido que el resto del carpóforo. Carne espesa en la zona central del sombrero, más delgada hacia el borde, de color amarillento, olor agradable afrutado y sabor suave. Hábitat: Cuando más aparece es en los veranos lluviosos, pero también se encuentra en el otoño, suele preferir los bosques de planifolios, aunque con menos profusión sale también en coníferas. La Var. amethysteus suele salir bajo alerces. Observaciones: Buen comestible, la masiva recolección la está poniendo en peligro en algunos países centroeuropeos, por lo que recomendamos su consumo moderado. Se parece mucho al Cantharellus friesii, algo más pequeño y de color butano, existen asimismo múltiples variedades: Var. amethysteus, con pintas lilas en el sombrero, Var. bicolor, con sombrero blanco y pliegues amarillos, Var. neglectus, completamente blanca y con difumaciones verdosas en el sombrero etc.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Fortificaciones en la cala Galdana ( Menorca ) islas baleares

En el año 2009, cuando las “vacas empezaban a ser flacas”, se decía que las instituciones de Menorca prevían recuperar las trincheras y los bunkers de la Guerra Civil de 1936-1939Y es que es un patrimonio arquitectónico y paisajístico que no debería abandonarse más de lo que ya está. Porque el plan organizativo de defensa militar de las costas de Menorca (sobre todo las occidentales) en 1936, no por obvio y lógico deja de ser altamente meritorio. Y en gran parte se debió a las disposiciones del teniente coronel del arma de Artillería, José Brandaris de la Cuesta (JBC), llegado a la isla poco después de los hechos revolucionarios del verano de 1936. Fortificacion nido de ametralladora en la cala Galdana ( Menorca ) islas Baleares Con JBC se retomó y se desplegó el orden legislativo republicano, y se frenó cualquier aventura e intentos de justicia social revolucionaria (p.e. el despliegue del repartimiento de tierras -entonces todavía en una especie de enfiteusis medieval- entre el campesinado, y la colectivización de las industrias). De hecho, el teniente coronel Brandaris de la Cuesta (que había nacido en Puerto Rico), tuvo en Menorca las funciones de delegado del Gobierno de la República Española hasta febrero del 1939 en que pasó a Cataluña. Por sus méritos organizativos de la defensa de Menorca y en los trabajos de su fortificación (sobre todo, en la disposición y aprovisionamiento de las baterías de costa, así como en la construcción de refugios antiaéreos para los civiles), el 14 de noviembre de 1936 ascendió a coronel, y el 11 de Diciembre de 1938 ascendió a general. Participó luego en la defensa (más bien retirada organizada) de Cataluña por parte del Ejército del Este republicano, de manera que el 24 de enero de 1939 sustituyó al general Riquelme como comandante en jefe de la zona interior de Cataluña. El 28 de febrero, pasó la frontera y se exilió en Francia. Sin embargo, conviene saber -de la mano de historiadores como Antoni Pons Melià, Deseado Mercadal, y Andreu Murillo- que se puede afirmar con verosimilitud que en 1937 el Estado Mayor (EM) en Madrid del Ejército de la República (el coronel-general Vicente Rojo, en particular, y consecuentemente “a sus órdenes” el teniente coronel Brandaris), no estimaban para Menorca más que en un 40% el máximo de soldados leales a la II República Española de entre la guarnición defensiva de la isla de 3.000 hombres; y que de entre una población de unos 45.000 habitantes isleños, no pasaría del 20 % los dispuestos a defender la isla -decidida y republicanamente- de una invasión militar franquista. Fortin en cala Galdana ( Menorca ) con troneras para fusiles

Basilica paleocristiana de Son bou ( Menorca ) islas Baleares

Situada en el extremo este de la playa del mismo nombre, es un edificio rectangular orientado de este a oeste. Al oeste tiene el pórtico con tres entradas que dan acceso al nártex (lugar donde se situaban los fieles que todavía no habían sido bautizados), DESCRIPCIÓN y desde este punto se abren tres naves separadas por pilares que mueren en la cabecera, que también es tripartita pero con el centro absidal donde se situaba el alta. En el extremo este de la playa de Son Bouse conserva el trazado de una basílica paleocristiana, indicio de la primera cristianización de la Isla. Se cree que este edificio religioso fue construido en el siglo IV d.C pero, con la incursión de los normandos en la Isla en el año 859, el templo y todas sus dependencias fueron quemadas. Entre 1951 y 1952, la basílica fue redescubierta por encargo del obispado de Menorca. Las ruinas, que pueden ser interpretadas con relativa
facilidad debido a que conservan una estructura prácticamente completa, corresponden al modelo más común en la época de
influencia norteafricana. El edificio, dispuesto en una orientación este-oeste y que según los expertos podría haber tenido una capacidad para 300 personas, esta formado por un templo de planta rectangular, formado por tres naves separadas por seis pilastras cuadrangulares, rematadas antaño por arcos. Una de las partes más espectaculares del edificio, situada en la nave izquierda, es una pila bautismal de piedra cilíndrica monolítica.

El poblado talayótico de Torre d'en Galmés ( o Gaumés) Menorca islas Baleares

El poblado talayótico de Torre d'en Galmés (o Gaumés) es uno de los yacimientos arqueológicos más grandes de las Illes Balears. Situado sobre una colina desde la cual se observa gran parte del sur de Menorca, y en días claros las montañas de la isla de Mallorca, se accede a él recorriendo el camino asfaltado de dos kilómetros que se encuentra a la izquierda de la carretera que va de la ciudad de Alaior a la playa de Son Bou. El poblado tiene una zona de edificios públicos formada por tres talayots, que ocupan la parte más alta como corresponde a su función de talayas de vigilancia y control del territorio. También incluye un recinto de carácter religioso llamado taula y casas de construcción circular de doble muro destinadas a la vida doméstica. Bajo la colina se encuentra una edificación adosada a las casas, llamada sala hipóstila, o sala con columnas, que posiblemente era utilizada como almacén o habitación auxiliar de una de las casas del poblado. El sistema de aprovechamiento del agua de lluvia, mediante filtros naturales excavados en la roca y canalizaciones que la conducían hasta grandes depósitos, es otra característica a destacar del poblado talayótico. El horario de visita de verano es de martes a domingo de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. Lunes y festivos cerrado. Precio de la entrada 2,40 euros. En invierno la entrada es libre.