Seguidores

lunes, 17 de septiembre de 2012

La isla de Santorini ( Grecia )

Santorini es, en esencia, lo que queda de una enorme explosión volcánica que destruyó los primeros asentamientos existentes, haciendo desaparecer gran parte del territorio de la antigua isla y provocando la creación de la caldera geológica actual. Su espectacular belleza, junto con una animada vida nocturna, la han convertido en uno de los principales destinos turísticos de Europa. Sus construcciones tienen un aspecto oriental, con casas blancas y marcos de ventanas y puertas en azul, como se pueden encontrar en las costas de Marruecos o Túnez. Por otra parte, también se han formulado reproches contra el carácter desordenado y excesivo de su desarrollo urbanístico reciente.





Una gigantesca laguna central, más o menos ovalada, de unos 12 km de longitud y 7 km de anchura, está rodeada por tres lados por altos acantilados de unos 300 metros de altura. Las pendientes de la isla descienden desde lo alto del acantilado hasta el circundante mar Egeo. En el cuarto lado, la laguna está separada del mar por una isla mucho más pequeña llamada Thirasia;1 la laguna se une al mar por dos sitios, al noroeste y al sudoeste. Las aguas en el centro de la laguna tienen una profundidad de unos 400 metros (Nisís Néa Kaméni, "Nueva Isla Kameni"2 ), haciendo así posible la navegación de todo tipo de buques. Los puertos de la isla están todos en la laguna, y la capital, Fira, cuelga de lo alto del acantilado, sobre la ladera que desciende hasta la laguna.

BAJADA EN BURRO EN SANTORINI



Es el centro volcánico más activo del arco volcánico del sur del Egeo, si bien lo que hoy en día queda es realmente una caldera inundada. En la isla tuvo lugar una de las mayores erupciones volcánicas de la prehistoria reciente, la cual ocurrió hace aproximadamente 3500 años. Investigaciones recientes sitúan tal fecha en el año 1627 a. C. La erupción dejó una enorme caldera rodeada por depósitos de ceniza volcánica y, según algunas teorías, pudo haber causado indirectamente el colapso de la civilización Minoica de la isla de Creta, situada 110 km al sur, causando un gigantesco maremoto. Otra teoría sostiene que la erupción de Thera podría ser la inspiración principal de la leyenda de la Atlántida.

Su punto culminante es el Profitis Illas, de 550 m. Se trata de un pequeño volcán con una pequeña caldera.

Edificio mas antiguo de Europa, Naveta Des Tudons ( Menorca )

La Naveta Des Tudons es el monumento prehistórico más famoso de Menorca y de las islas Baleares en general. Se dice que es el edificio más antiguo de toda Europa.

Las navetas son construcciones propias de Menorca y son de los monumentos funerarios más antiguos que se recuerdan. Se construyeron sobre el año 1000 a.C. y pertenecen a la cultura talayótica de la isla.





Su nombre viene dado porque su diseño recuerda a una nave invertida. En su construcción no se utilizó ningún tipo de cemento y son tan sólo piedras encajadas.

La Naveta Des Tudons fue encontrada y desenterrada a mediados del siglo pasado. Durante las excavaciones se encontraron cuerpos acompañados de los objetos personales con que fueron enterrados, con lo que sabemos que en ella realizaron entierros colectivos. Mide 13,6 metros de larga por 6,4 de ancha.



A día de hoy, el acceso al interior de la Naveta Des Tudons está prohibido por motivos de seguridad.

En las inmediaciones de la Naveta encontraréis los poblados talayóticos de Torrellafuda y Torretrencada.

LOS OJOS DEL DIABLO ( MONTE CANDINA ) CANTABRIA

El Monte Candina impresionante mole que cierra la desembocadura del Agüera por el oeste. Es uno de los sectores más espectaculares del litoral cántabro, con una caída de casi 500 metros hasta el mar. La cumbre ofrece excepcionales vistas del valle de Liendo, Santona y Laredo. Magníficas playas rodean a esta sierra, como la nudista de Sonabia, la de Oririón o la más recóndita de San Julián, cerca de Liendo



Los Ojos del Demonio






En el lado norte del monte Candina se encuentran estos dos arcos horadados en plena roca desde los que se contempla una impresionante panorámica del mar Cantábrico. Bajo estas "gafas" naturales de larga visión se encuentra el arenal de Sonabia, conocido también como playa salvaje.


Buitre leonado




En el monte de Candina, en dirección a El Pico, habita la única colonia de buitres leonados del litoral y la más cercana al mar de la que se tiene noticia en toda Europa. Es insólito ver en el lugar a estas rapaces carroñeras, que comparten escondite con alimoches o buitres blancos.

La Ballena de Oriñón






La Ballena de Oriñón es un enorme cabo que, si bien desde el monte Candina no lo parece, a ras del mar se asemeja a una ballena que emerge a la superficie. En algunos mapas figura también como punta de Sonabia o cabo Cebollero, un monumento natural al que senderistas cántabros y vascos conocen como "nuestra diosa". Recientemente ha sido declarada zona marítima privilegiada, por lo que está prohibida la pesca en este impresionante lugar.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

INCREIBLES VISTAS EN EL MONTE CANDINA ( CANTABRIA )

Impresionante montaña a escasa distancia del Mar. Parece que posee una altura bastante más elevada que la que ostenta debido a la naturaleza tan abrupta que posee. Por otro lado, Candina acoge la más importante colonia de Buitre Leonado de todo el litoral cantábrico.








En efecto, el Monte Candina ( 489 m ) entre Oriñón ( 20 m ) y Liendo ( 38 m ) es un macizo Kárstico típico y destacable, con grandes hoyadas como la de Tueros o la de Falluengo, rodeadas de escarpados picos calcáreos inmersos en el lapiaz. Al Oeste de este macizo queda el polje de Liendo, una estructura de depresión kárstica que recoge todas las aguas para hacerlas desaparecer en un sumidero al pie de los farallones rocosos del Candina y aflorar en una resurgencia kárstica en Oriñón.





Cañon Vickers 381/45. enorme cañon de costa

A finales de los años 20 el gobierno español empezó un proyecto de actualización y modernización de las defensas costeras. La mayor apuesta fue la compra de 30 cañones británicos Vickers 381/45, estas armas eran en realidad artillería naval, pero en aquellos años la armada española no poseía ningún buque con capacidad para albergar tales cañones por lo que se reconvirtieron en artillería de costa. Gracias a esta reconversión se conservan en la actualidad varios de estas armas siendo el que está en mejor estado el de la fortaleza de la Mola en Mahón ya que estubo en uso hasta 1991 (año de su último disparo), la Royal Navy contó con centenares de estos cañones en sus navios durante la II Guerra Mundial pero en la actualidad no conservan intacto ninguno, solo hay un tubo en el museo del Imperio Británico de Londres, por lo que la única posibilidad de visitar uno es como digo en esta fortaleza de Mahón.
El complejo de este cañón de Mahón consta de 3 pisos subterráneos, repartidos en sala de máquinas, armería, elevadores y torreta. Esta pieza de Mahón no ha entrado en combate nunca, la única acción de guerra en la que se vio inmerso fue durante la Guerra Civil Española cuando el ejercito sublevado trató de atacar Menorca con el crucero Canarias, el cual al percatarse de que estos cañones estaban siendo armados huyó y abortaron la operación, ya que hubiera sido un suicidio enfrentarse a tal potencia de fuego.


El funcionamiento y maniobra de este cañón está lleno de anécdotas. Ya que no fueron raros las roturas de cristales en la población, el hundimiento de techos en el cuartel y demás problemas. La nota triste fue la explosión de la carga de pólvora (250 Kgr) en los años 50 por una chispa en el elevador que supuso la muerte de más de 20 miembros de la dotación del cañón. Tras el disparo del cañón la maniobra de engrase del interior del tubo se realizaba manualmente introduciéndose una persona dentro del mismo.

En definitiva que se trata de una gran obra de ingeniería que merece la pena su visita para todos aquellos que os dejéis caer por Menorca.
Datos técnicos:
Calibre: 381 mm.
Alcance: 35.100 m.
Velocidad: 762 m/seg. (2 veces la velocidad del sonido)
Peso del proyectil: 800 Kg. aprox.
Cadencia: 1 disparo/minuto
Peso del tubo: 86 Tm.
Peso del cierre: 1663 Kg.
Longitud del tubo: 17 m.


EL SOTANO DE CARGA DEL ENORME CAÑON VICKERS 385/45

domingo, 2 de septiembre de 2012

FANTASTICAS VISTAS EN LA CASCADA DEL SALTO DEL NERVION

EL SALTO DEL NERVION

El salto del Nervión es un salto vertical de 220 m de altura que tiene como origen la confluencia de los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urita, nacidos entre las sierras de Gillarte y Gibijo. Esta cascada sólo surge en época de lluvias o deshielo de nieves, lo que da lugar a que la cascada sólo aparezca de forma esporádica.



Se encuentra en el límite de la provincia de Burgos y la de Álava junto al puerto de Orduña, entre la sierra de Gibijo y el monte Santiago. Se puede acceder a un mirador desde la parte sur de dicho puerto por Berberana o desde la parte norte partiendo de Orduña (un enclave vizcaíno situado en Álava) y continuando por tierras alavesas hasta coronar el puerto. También se puede andar por el cañón de Délica hasta la misma pared, pero es más dificultoso ya que hay que ir andando a trechos por el lecho del río


ALGUNAS DE LAS FOTOS QUE SAQUE









MIRADOR EN EL CAÑON DEL RIO EBRO

Un espectacular cañón calizo que en algunos puntos alcanza más de 250 metros de profundidad.
No es el Gran Cañón del Colorado, pero lo parece. El río Ebro ha tallado a su paso por el noroeste de Burgos un espectacular cañón calizo que en algunos puntos alcanza más de 250 metros de profundidad. El relieve y la diversidad biológica y botánica del interior de este desfiladero han configurado un singular paisaje que es una verdadera tentación para los amantes del senderismo.



Pocos lugares igualan en belleza e interés ecológico al Gran Cañón del Ebro burgalés. La profunda garganta encierra en su interior un verdadero paraíso botánico. La diversidad de especies es consecuencia de la ubicación del Cañón en una zona de transición entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea. Mientras que encinas, quejigos, arces, enebros, hayas, tejos, acebos y madroños cubren las empinadas laderas de la garganta; alisos, sauces, chopos y tilos forman el alargado bosque de galería que acompaña el discurrir del río.