
Un cúmulo de ¿casualidades? hace que la comarca de Las Merindades sea hoy un referente griálico de primer orden. Quizá sólo sea eso, casualidad, y el Grial nunca haya estado en esta zona. Eso si se tratara de un objeto físico. ¿Y si el Grial sólo fuera algo simbólico? San Pantaleón de Losa, a 100 kilómetros de Burgos, guarda este secreto. Muy cerca, Criales nos deja el poso de su etimología, tan cercana a 'griales'. Y unos kilómetros más al norte, en pleno Valle de Mena, Siones, una aldea que duerme al pie de la Sierra de la Magdalena, alberga una de las joyas románicas más bellas y enigmáticas, Santa María de Siones; y cerca otra más, San Lorenzo, en Vallejo de Mena. Pero hay más. La peña Colorada, sobre la que se construyera la iglesia de San Pantaleón de Losa se encuentra frente a la Sierra Salvada. No hay un solo nombre que no nos lleve, indefectiblemente, al Santo Grial.
Sin embargo, toda esta leyenda se diluye gracias a los diferentes estudios de campo realizados sobre el Santo Grial de Valencia que parecen coincidir en que la copa que se custodia en la Catedral de esta ciudad es el auténtico. Al menos, la investigación que se llevó a cabo en los últimos años del siglo pasado, indican que el material con el que se construyó este cáliz coincide en el tiempo en que vivió Jesús. Parece claro que el Grial pasó de Francia a España sobre el año 1000. Y que antes de llegar a otro lugar pasó por San Juan de la Peña y Huesca, patria de San Lorenzo. El Santo Grial es, para unos la copa, el cáliz en el que Cristo consagró el vino, su sangre. Para otros, sin embargo, no es un objeto físico. Las alusiones griálicas de Burgos son muy evidentes; pero, tal vez, sólo sean parte de una leyenda. O no. El triángulo formado por los vértices de San Pantaleón de Losa, Criales y Santa María de Siones alimenta esta leyenda.
Sus nombres son muy evocadores y hacen pensar que las teorías de quienes piensan que el Santo Grial está en esta zona de la provincia de Burgos son, si no ciertas, al menos sí muy misteriosas. Más aún después de las teorías noveladas que relacionan el Grial con el Priorato de Sión, María Magdalena y la descendencia de Jesús. Las relaciones son tan evidentes como sorprendentes: Criales (griales), Santa María de Siones (Sión, monte de Tierra Santa donde se establecieron los custodios del Grial, los Templarios)… y más directas aún: la iglesia de San Lorenzo, en Vallejo de Mena. Y aún más, los templarios, según teorías de estudiosos griálicos, custodiaban este objeto, el Grial, en un lugar conocido como 'Mont Salvat'. ¿Dónde está la Sierra Salvada?: Al norte de San Pantaleón de Losa. Todas las direcciones apuntan hacia un lugar.