Seguidores
martes, 2 de diciembre de 2014
El pueblo abandonado de Janovas ( Huesca)
El 14 de abril de 1951 se encargó a la empresa Iberduero (actualmente Iberdrola) un proyecto hidroeléctrico en el valle de Ara que como resultado inundaría los pueblos de Jánovas, Lavelilla y Lacort entre otros. Todas estas localidades y terrenos pasarían a formar parte de la propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que destinaría parte de esa agua a la comarca de los Monegros.
A principio de 1960 aunque no habían aún comenzado las obras del pantano, comenzaba la expropiación de las tierras y casas de los habitantes del pueblo. La resistencia de algunos habitantes llevaría incluso al dinamitado de sus casas.
Ante la negativa del gobierno de Huesca de cerrar la escuela mientras haya escolares en 1966 el estado nacional dispuso retirar de la escuela por la fuerza a todos los profesores y escolares. La empresa con ayuda del gobierno continuó arando los campos, talando los frutales y olivos, destruyendo las acequias y finalmente cortando la luz y el agua. La mayoría de los habitantes decidieron finalmente marcharse principalmente a Zaragoza, Barcelona y Barbastro y para 1984 se desalojó el pueblo definitivamente.Al no concretarse la obra, en 2001 se hizo un nuevo estudio sobre la viabilidad del pantano que dictaminó que su ejecución era económicamente inviable, por lo que en 2005 se desestimó el proyecto. En 2008 la CHE enviaba una solicitud de reversión a unos 115 afectados, y posteriormente se iniciaron estudios para la reconstrucción del pueblo
lunes, 25 de agosto de 2014
La ruta de los ibones de Astun (Pirineos)
Os dejo estas imagenes de esta fantastica ruta por el pirineo Aragones y frotera con Francia ,se empieza desde la base de la estacion de Astun y una vez arriba hay una caminata de unas 5 o 6 horas mas o menos .
Os encontrareis con los ibones de las truchas ,ibon de escalar ,y los ibones pertenecientes a francia ,ibon bersau,casterau,paradis,gentau,roumasot.
TELESILLA
IBON DE LAS TRUCHAS
IBON DE ESCALAR
vista del midi d'ossau
IBON BERSAU (PIRINEO FRANCES )
BUEN VIAJE
domingo, 3 de agosto de 2014
Fuerte Coll de Ladrones ( Canfranc ) Pirineos
El fuerte de Coll de Ladrones es una de las edificaciones más singulares del valle de Canfranc, conocido también como “valle fortificado” por las numerosas construcciones de carácter defensivo que acoge y que pertenecen a diversas épocas de la historia.
Hubo una primera fortaleza construida entre 1751 y 1758 por Pascual de Navas, aprovechando la estratégica situación del lugar como atalaya defensiva. La precariedad de la construcción provocó que este edificio tuviera una vida breve. En 1777 fue abandonado pero se volvió a ocupar temporalmente durante la Guerra de la Convención (1793-1795).
A finales del Convención XIX se recupera la idea de construir nuevamente un fuerte para proteger el valle. En este caso, el proyecto formaba parte de las exigencias del Ministerio de la Guerra español para permitir la construcción de la línea internacional de ferrocarril Oloron-Canfranc. La memoria todavía viva de la Guerra de la Independencia y el temor a nuevas incursiones francesas alimentó una política de construcciones defensivas que dejó en todo el valle importantes huellas. El nuevo fuerte de “Coll de Ladrones” se construyó como una réplica del fuerte francés de Portalet, en el otro lado de la frontera.
Las obras comenzaron en 1888 y no culminaron hasta principios del siglo XX. En ellas se derruyó prácticamente todo el inmueble original y se modificó incluso la fisonomía del lugar, ya que se rebajó previamente la cima de la montaña. Se abrió en la parte oriental una puerta de acceso y un foso excavado en roca. Las casamatas subterráneas para la artillería se colocaron en disposición noroeste a noreste. Desde la carretera se puede observar la galería aspillerada abierta sobre la roca, que desciende hasta otra batería.
El fuerte quedó pronto superado por las innovaciones tecnológicas en materia de guerra y al poco tiempo de su puesta en marcha ya se transformó en pura arqueología militar. El célebre militar y geógrafo Rafael Torres Campo ya advirtió en 1889 sobre el destino que iba a tener aquel edificio: “será un bello modelo sin más aplicaciones que servir de recreo a los curioso y dar testimonio de condescendencia sin ejemplo. En 1961 fue cerrado definitivamente y en 1990 pasó a manos privadas después de una subasta pública.
El pueblo abandonado de Ruesta (Zaragoza)
Ruesta se encuentra en la provincia de Zaragoza, a caballo de las comarcas de las Cinco Villas y la Jacetania, corredor natural por el que discurre el río Aragón y el Camino de Santiago en la variante llamada camino francés.
En 1962, el Camino de Santiago se declara Conjunto Histórico Artístico, incluyendo «los lugares, edificios y parajes conocidos, como los que se determinasen en el futuro». En diciembre de 1993, la UNESCO inscribe el Camino de Santiago en la lista de Bienes Culturales de Interés Mundial y, por tanto, Patrimonio de la Humanidad.
Esta inscripción conlleva la protección del propio camino físico, además de los elementos considerados Bienes de Interés Cultural, como las aldeas, villas y ciudades por las que atraviesa, y del paisaje.
La historia reciente de Ruesta está unida a la construcción del embalse de Yesa y la posterior inundación de la mayor parte de los terrenos de huerta, que supuso también el desmantelamiento de la red urbana y el despoblamiento masivo. Desaparecieron Ruesta en 1965 (368 habitantes), Esco en 1966 (253 habitantes) y Tiermas en 1962 (756 habitantes). La red viaria fue modificada, y se materializó la ruptura de la posibilidad de una gestión integrada del territorio, con unas unidades ambientales y agrícolas variadas y complementarias; los cultivos de huerta en el fondo del valle eran claves para este equilibrio.
sábado, 2 de agosto de 2014
El pueblo abandonado de tiermas
Tiermas es un pueblo de la provincia de Zaragoza, en Aragón (España), perteneciente a la comarca de la Jacetania. Está a orillas del río Aragón junto al embalse del embalse de Yesa que lo indunda en parte.
De lo que era el antiguo pueblo sólo queda la parte alta del mismo ya que la baja ha desaparecido bajo las aguas, al igual que la mayor parte de su término, junto con los de Escó y Ruesta. La construcción del pantano llevó al abandono del pueblo, por la expropiación de sus huertas y tierras de cultivo, así como de su balneario de aguas sulfurosas, que brota a una temperatura de 35°C.
Se ha establecido en sus proximidades un camping y en el antiguo pueblo se ha rehabilitado alguna casa como casa de turismo rural.
Cuando el nivel de las aguas lo permite, generalmente desde el mes de septiembre en adelante, las ruinas del antiguo balneario surgen del fondo y nuevamente se puede acceder al manantial de aguas sulfurosas. En esta temporada se resucita el viejo espíritu de la toma de aguas que se viene realizando desde tiempos inmemoriables y son muchas las gentes que acuden a este punto a realizarla.
miércoles, 25 de junio de 2014
Cueva de covalanas o de las ciervas rojas ,Ramales de la Victoria (Cantabria)
DESCRIPCIÓN
La cueva de Covalanas es popularmente conocida como la cueva de las ciervas rojas. Se localiza en la ladera noreste del Monte Pando, encima de la cavidad de El Mirón. Esta última, utilizada como lugar de habitación durante, al menos, los últimos 45.000 años.
Fue descubierta en 1903 por el padre Lorenzo Sierra, en colaboración con Hermilio Alcalde del Río, dos figuras claves de la investigación arqueológica en Cantabria. Su descubrimiento se enmarca dentro de los orígenes de la ciencia prehistórica y más en concreto del arte paleolítico, al ser la segunda cavidad con arte paleolítico descubierta en toda la Cornisa cantábrica tras Altamira (en 1879).
Es una cueva de reducidas dimensiones que presenta dos galerías que comparten una zona de abrigo exterior, aparentemente no utilizado como espacio de hábitat. Una de sus galerías, la de la derecha, alberga las manifestaciones gráficas parietales.
Tras dos pequeñas series de puntos aparecen, hacia los 65 metros de la entrada, las primeras formas animales. Avanzando a partir de este punto, las figuras rojas se suceden a mano derecha e izquierda por la galería principal y dentro de un pequeño divertículo. Un total de dieciocho ciervas, un ciervo, un caballo, un uro, una posible figura de tipo híbrido y tres signos rectangulares, además de pequeños puntos y líneas que se disponen en frisos. A partir de los 90 metros, y ya en espacios de reducidas dimensiones, el número de figuras se reduce drásticamente, tan sólo una figura completa de animal que contrasta con los numerosos puntos y las líneas, dispersas por todas las paredes de este sector.
Su cronología, difícil de fijar de manera absoluta, parece situarse en una fase antigua, en torno a los 20.000 a.C.
La frescura del color rojo, el tamaño grande de los motivos, el trazado punteado del contorno animal y la concentración de la mayor parte de las figuras en un área bien delimitada, envuelven al visitante en un entorno de misterio y acogimiento. Saliendo de la cueva y en la penumbra de la misma, parece que las figuras cobran vida como si quisieran escapar de la roca. Se ha llegado a indicar que este rebaño rojizo, inquieto en las sombras, ha sido testigo milenario de la vida de la Humanidad.
Consultar condiciones de visita en
http://cuevas.culturadecantabria.com/covalanas.asp
Suscribirse a:
Entradas (Atom)